Tesis del tema agua de la Mintzita

Organista-Mota, R. (2017). Estudio de calidad de agua subterránea y su relación con la salud pública en la región Capula-Cointzio. Tesis de maestría, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, México.

El 70 % del suministro de agua potable de Morelia es de origen subterráneo, la mayor parte proviene de sistema acuífero que se localiza hacia el poniente de la ciudad, el cual está conformado por secuencias de sedimentos lacustres y fluviolacustres. El año 2007, un estudio de calidad del agua subterránea realizado, reveló concentraciones de elementos químicos como manganeso, hierro, cobre, zinc, arsénico, cadmio, por encima de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. En el presente estudio se determinó la calidad del agua subterránea de 30 pozos y 6 manantiales que abastecen a 31 localidades y 7 áreas urbanas de la regi ́on que se ubica al poniente de la ciudad de Morelia. Los parámetros fisicoquımicos se determinaron in situ, mientras que el contenido de elementos traza se realizó o en laboratorio. También se realizaron encuestas de tipo descriptivo en la población para poder identificar la relación existente entre la calidad del agua y los padecimientos en la población de la zona de estudio. Como parte de los resultados se corroboró en el área de estudio, la presencia de fracturas y fallas geológicas con orientación NE-SO, las cuales pueden ser conductos preferenciales de infiltración. También se identificó que el sitio en el que se localiza el antiguo tiradero a cielo abierto de la ciudad de Morelia, se encuentra sobre un conjunto de graben-horts que propicia la infiltración de los lixiviados. En los resultados de los parámetros fisicoquımicos, llaman la atención los valores que se obtuvieron en los pozos Cerrito Itzıcuaro, Tacıcuaro y La alberca, los cuales sobrepasan la media de los 36 sitios. En tanto a la queımica se identificó la presencia de manganeso en los pozos de Villa Manga (0.046 mg/L), Cerrito Itzıcuaro (0.181 mg/L) y Tacıcuaro (0.220 mg/L); Plomo en los pozos de Capula (0.110 mg/L), La Hacienda (0.100 mg/L), Arko San Juan (0.015 mg/L), principalmente. Con los resultados obtenidos no se logró determinar una relación directa de la calidad del agua subterránea con los padecimientos de la población. Sin embargo, se identificaron severos problemas de diabetes y tiroides en las localidades de San José Itzıcuaro, casos de asma y cáncer de laringe en la localidad de San Nicoĺas de Obispo. El uso del agua para las necesidades de aseo e higiene personal el total de la población usa el agua potable suministrada por la red de abasto público. Sin embargo, un 25 % de la población presenta problemas de caıdas de pelo y manchas en la piel.

Pedraza-Pérez, A. C. (2017). Vulnerabilidad del agua subterránea al poniente de la ciudad de Morelia, Michoacán. Tesis de maestría, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, México.

La vulnerabilidad a la contaminación es una combinación de factores hidrogeológicos, influencias antropogénicas y fuentes de contaminación, determinada a través de un índice. En esta investigación se empleó la metodología del índice DRASTIC, que identifica el mecanismo de transporte de los contaminantes hasta los mantos acuíferos, mediante la caracterización hidrogeológica y valoración de una posible afección a las aguas subterráneas, incluyendo la profundidad del agua, la recarga neta, el medio acuífero, medio del suelo, la topografía, el impacto de la zona no saturada y la conductividad hidráulica, los cuales afectan y controlan el movimiento del agua subterránea. Estos factores, se incorporan en un esquema de clasificación relativo que utiliza una combinación de pesos y clasificaciones para producir un valor numérico llamado índice DRASTIC. Los ajustes hidrogeológicos se combinan con Índices para crear unidades visualizadas en un mapa a través de un modelo aditivo. Como resultado se obtuvo vulnerabilidad de muy baja a alta. Los valores muy bajos se deben a un ambiente acuífero predominantemente arcilloso y de escaso fracturamiento, el alto se asocia principalmente a la actividad humana, ya que son las áreas en donde se encuentra establecida la población de la ciudad de Morelia y la localidad de Capula; otro factor importante es la presencia de material de origen volcánico, además de la existencia de fallas y fracturas. Se espera que el mapa de vulnerabilidad se convierta en un instrumento para la adecuada planificación del territorio y definición de políticas para la gestión y protección del recurso hídrico.

Arroyo-Zambrano, T. I. (2013). Economic and carbon management benefits of rainwater harvesting in mexico. Tesis de maestría, Universidad de Glasgow, Reino Unido. 

Water is an important resource for all countries and is crucial for their development. It is a fundamental resource: it allows life on our planet, and from an anthropocentric perspective, it is crucial from all our varied biological, cultural and economic processes. The objective of this dissertation is to propose rainwater harvesting (RWH) as a means to achieve sustainable water management in Mexico. Based on a case study in a single neighborhood of Morelia, Mexico, this dissertation draws a comparison between mains water (baseline) and RWH, with special emphasis on carbon management benefits. The main finding is that by using RWH there is a potential to mitigate 24.7 tCO2 per year, meaning that these kinds of projects can enter the Clean Development Mechanism scheme to tackle Climate Change. Regarding the economic analysis, a Net Present Value analysis was carried out which showed positive results, demonstrating the economic viability of the project.

Verduzco-Cedeño, L. A. (2010). Evaluación de la contaminación al acuífero, en la región Morelia-Capula, causada por el impacto de la infiltración de lixiviados generados por el basurero municipal de la ciudad de Morelia. Tesis de maestría, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, México.

El tiradero de Morelia, localizado 15 km al oeste de la ciudad de Morelia, ha funcionado desde 1984 y constituyó un sitio de depósito de residuos no controlado, que ha ocupado una extensión de 15 ha. Actualmente se han hecho las obras civiles necesarias para que los residuos que recibe (aproximadamente 800 ton diarias de basura) puedan ser clasificados.
Para evaluar el nivel de contaminación en la región Morelia-Capula, definimos el universo de puntos de muestreo de los cuales obtuvimos muestras acuosas para medir las concentraciones de parámetros fisicoquímicos, metales pesados e isotópicos; utilizando equipo de campo (Tester HANNA Waterproof manual pHmetro) y análisis de laboratorio, que permitieron obtener información de la red pozos que suministran agua potable a la zona de estudio. Se obtuvieron de registros de la CONAGUA y el Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Morelia, 14 cortes litológicos de la zona de estudio para correlacionar los resultados de laboratorio de los 40 aprovechamientos evaluados (densidad de monitoreo de 9.26 km2/pozo); a partir de lo anterior, se realizaron con el software ArcView 3.2 mapas temáticos (Isolineas) para cada parámetro evaluado, las zonas críticas con problemas de contaminación en cuanto a elementos traza son: Cerrito Itzicuaro (Manganeso 186.30 mg/L), Tarehuicho (Hierro 527.00 mg/L), Balneario Cointzio (Cobre 321.20 mg/L), Asiento de Piedra (Zinc 13.80 mg/L), Cointzio (Arsénico 5.85 mg/L) y San Bernabé (Cadmio 0.55 mg/L). Respecto a la turbiedad, color y sólidos disueltos totales, es el suroeste de la región la porción que más problemas presenta, asociados al entorno rural sobre el cual se construyeron los aprovechamientos; en cuanto al potencial de hidrógeno, se registraron valores elevados cercanos al tiradero de residuos sólidos lo que representa pH básicos producto del ingreso de lixiviados al subsuelo.
Los resultados de la investigación en cuanto a los 11 parámetros físico-químicos evaluados; indican que son 21 fuentes las que tienen condiciones de consumo humano sin riesgo alguno (52.5% de las evaluadas); mientras que para el caso de los metales pesados, la situación es menos favorable ya que solamente las concentraciones de plomo cumplen con la normatividad vigente (NOM-127-SSAI-1994).

Vázquez-Aguirre, A. A. (2008). Limnología de cuatro sistemas acuáticos de la subcuenca de Morelia, Michoacán. Tesis de maestría, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, México.