Isarrarás-Hernández, L. (2020). Efecto de la temperatura ambiental en los rangos de tolerancia térmica de Hetaerina americana (Odonata: Calopterygidae). Tesis de maestría, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, México.
Resumen
La temperatura es un factor ambiental clave que restringe significativamente el comportamiento, la fisiología y la distribución de los organismos. Conocer la plasticidad en la fisiología térmica de las especies nos permite comprender su distribución geográfica y predecir las capacidades de respuesta en un contexto de cambio climático. Los insectos con ciclos de vida complejos en los que las larvas son acuáticas mientras que los adultos son terrestres, podrían aportar información nueva sobre los mecanismos subyacentes a las tolerancias térmicas, ya que enfrentan diferentes desafíos térmicos en cada estadio ontogenético. Los insectos del orden Odonata tienen capacidad limitada de regulación térmica, por lo que su capacidad para hacer frente a temperaturas desfavorables depende en gran medida de sus límites de tolerancia térmica, tanto en adultos como en etapas inmaduras. Hetaerina americana es la especie de género con la distribución geográfica más amplia (desde el sur de Canadá hasta Nicaragua), habita una gran diversidad de hábitats, desde tropical hasta templado y frío. Para evaluar si el amplio rango de condiciones térmicas que experimentan las poblaciones de esta especie en México determina la tolerancia térmica de la especie, medimos los límites térmicos críticos máximos (CTmax) y mínimos (CTmin) en machos, hembras y larvas en 3 poblaciones a lo largo de un gradiente latitudinal: La Huacana (sitio tropical) y La Mintzita (sitio templado) en el estado de Michoacán, y San Pedro Mártir en el estado de Baja California (sitio frío). Contrariamente a nuestras predicciones, encontramos que los adultos mostraron una gran plasticidad en CTmax, lo cual es consistente con las variaciones locales y estacionales en la temperatura ambiental, mientras que la variación en CTmin fue muy limitada y no refleja la temperatura ambiental. Para las larvas, la variación en los límites térmicos críticos tanto estacional como entre las poblaciones también fue limitada, pero los límites CTmax y CTmin fueron más altos que en los adultos. La mayor amplitud de tolerancia térmica de las larvas podría promover el establecimiento y la persistencia de la especie en lugares con temperaturas extremas o desfavorables. Esto podría explicar la amplia distribución de la especie y proporcionar algunas pistas sobre los mecanismos de adaptación térmica.
García-Andrade, A. B. (2017). Patrones de riqueza, endemismo y diversidad beta para la conservación de las especies y linajes de peces del centro de México. Tesis de maestría, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo, México.
Resumen
La región central de México, en relación a los peces dulceacuícolas, se caracteriza por una alta riqueza de especies y un alto porcentaje de endemismo, por lo cual se ha definido como el hotspot más importante a nivel nacional. Por otro lado, también es considerada una de las zonas más pobladas y deterioradas a causa de las actividades antropogénicas, haciendo necesario implementar estrategias de conservación que salvaguarden esta diversidad. Con el objetivo de identificar las áreas de alta riqueza y endemismo en el centro de México, se evaluaron los patrones de variación a nivel local y las diferencias entre los ensamblajes a nivel regional, implementando dos criterios: taxonómico y filogenético. Se recopilaron los registros históricos correspondientes a 91 especies, 11 familias y 33 géneros, en 426 localidades dispuestas en 22 regiones biogeográficas utilizadas como unidades de estudio. Además, se reconstruyeron las relaciones filogenéticas del 89.01% de la ictiofauna a partir del gen mitocondrial cyt-b. En cada una de las áreas se estimó la riqueza de especies (SR), la diversidad filogenética (PD) y se determinó la estructura filogenética de los ensamblajes a través de un modelo nulo. Asimismo, se estimaron los índices de endemismo: taxonómico ponderado (WEI), corregido (CWEI) y filogenético (PE). También se evaluó el índice de riesgo de acuerdo al estatus de conservación de las especies en la lista roja de la UICN. Para evaluar las diferencias entre regiones, se estimaron los valores de diversidad beta composicional taxonómica (βsor) y filogenética (PhyloSor), asimismo se estimó el valor de beta ratio para establecer si el recambio o anidamiento de especies o linajes son lo que determinan la variación observada. Los resultados obtenidos para SR y PD están fuertemente correlacionados y se observa una estructura filogenética dispersa de los ensamblajes en todas las regiones analizadas, proponiendo a la SR como un buen predictor de la PD para la ictiofauna de ésta región. Los sitios donde se concentra la mayor riqueza de especies y linajes son Santiago, Ameca, el Bajo Lerma y Chapala. Con respecto al endemismo taxonómico y filogenético, Ameca y el Balsas son dos de los centros de endemismo más importantes en ésta región. A nivel regional, en los análisis multi-sitio se observaron altos valores de disimilitud entre regiones para βSOR= 0.92 y PhyloSorM=0.75, estás diferencias están determinadas por los componentes de recambio de especies (βratio=0.05) y linajes (PhyloSorratio= 0.22). La disimilitud asociada al componente de recambio sugiere que las 22 regiones biogeográficas evaluadas son candidatas potenciales como áreas de alta prioridad de conservación, ya que al proteger sólo los centros de riqueza o endemismo se dejaría de lado una alta proporción de la diversidad de peces en la región. Sin embargo, los ecosistemas acuáticos están altamente transformados lo que impide proteger de forma efectiva a la ictiofauna si los sitios se establecen al azar. Por esta razón, a partir de los registros actuales y la literatura disponible se enlistan 43 sitios a lo largo del centro de México, la mayoría son considerados relativamente prístinos y se desempeñan como refugio para las especies raras y sensibles que han sido desplazadas de los ecosistemas perturbados. De esta manera la protección de estos sitios, que en algunos casos ya existe bajo un decreto legal, no solo garantizaría mantener la alta riqueza y endemismo de especies de peces en ésta región, también maximizaría el número de linajes o historias evolutivas protegidas.
Galván-Quesada, S. (2009). Efecto de factores ambientales en el crecimiento y la sobrevivencia de Skiffia lermae (pisces: goodeidae) mediante experimentación multifactorial. Tesis de maestría, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo. México.
Resumen
La Mesa Central de México cuenta con una riqueza de especies dulceacuícolas considerable. Como parte de su ictiofauna característica destaca la familia Goodeidae, cuyas poblaciones se encuentran en declive. La mayoría de las especies se encuentran en alguna condición de riesgo, principalmente debido a destrucción de hábitat, deterioro del ambiente e introducción de especies exóticas. Una especie representativa es Skiffia lermae, actualmente amenazada debido a problemas de contaminación orgánica y daños de su medio acuático. Considerada de alta prioridad de conservación, ha desaparecido de la mayoría de sus rangos históricos de distribución. De lo anterior resulta interesante identificar los agentes del ambiente determinantes en el desarrollo de la especie; por lo que, la presente investigación trata sobre el crecimiento y sobrevivencia de Skiffia lermae en condiciones de laboratorio bajo el efecto de cuatro factores ambientales en interacción simultánea: temperatura, turbidez, complejidad de hábitat (vegetación) y sustrato; con un diseño factorial fraccionario a dos niveles 24-1 que incluyó ocho unidades experimentales en sistema cerrado. Como resultado, tres factores (turbidez, vegetación y temperatura) muestran un efecto independiente significativo e indujeron un mejor crecimiento de las crías, tanto en talla como en peso. La combinación de temperatura y turbidez alcanzó un mayor porcentaje de sobrevivencia en los niveles de 24°C y ausencia de agua turbia. Finalmente, se demostró el efecto de los agentes ambientales citados en el desarrollo de la especie en confinamiento, en un intento por crear las condiciones propicias para su mantenimiento fuera del hábitat natural y sugerir medidas adecuadas, tanto para la conservación de la especie como para la restauración de los sitios naturales de distribución.
Enríquez-Mercado, I. (2017). Ecología Poblacional de Kinosternon integrum y Kinosternon hirtipes murrayi en el estado de Michoacán. Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad de Puebla, México.
Resumen
México es el segundo país más diverso en tortugas después de Estados Unidos (Flores-Villela y Garcia, 2014) y los kinostérnidos son el grupo de tortugas con mayor diversidad en México. En las últimas décadas se ha evidenciado una disminución mundial de las poblaciones naturales de tortugas continentales (Gibbons et al., 2000). Por consiguiente, es necesario analizar los parámetros poblacionales (Mandujano, 2011), al igual que los rasgos de la historia de vida asociados con el crecimiento y la reproducción (Begon et al., 1996). Generalmente, la distribución de los kinostérnidos es complementaria, pero Kinosternon integrum se encuentra en simpatría con Kinosternon hirtipes murrayi en la Faja Volcánica Transmexicana. El objetivo de esta investigación fue comparar los atributos poblacionales de Kinosternon integrum con Kinosternon hirtipes murrayi en dos poblaciones que cohabitan y dos poblaciones que habitan en zonas diferentes en Michoacán. La temporada de captura en la población de Kinosternon integrum de San Jerónimo Purenchécuaro fue de agosto a noviembre del 2016, en las poblaciones simpátricas de Kinosternon integrum y Kinosternon hirtipes murrayi del CIDAM-FIRA fue de septiembre a octubre del 2015 y de septiembre a diciembre del 2016, y en la población de Kinosternon hirtipes murrayi de La Mintzita la temporada abarcó desde junio hasta diciembre del 2016. La captura se realizó por medio del chinchorro, trampas de desvío y trampas de embudo. En la población de Kinosternon integrum de San Jerónimo Purenchécuaro se colectaron 16 organismos, con un 75% de recapturas y un tamaño poblacional estimado de 16 individuos. En la población de Kinosternon integrum del CIDAM-FIRA se colectaron 29 individuos con un 51.71% de recapturas y un tamaño poblacional de 35 individuos y en la población de Kinosternon hirtipes murrayi se capturaron 11 individuos sin ninguna recaptura, lo que se puede deber a la competencia por recursos ejercida por Kinosternon integrum. En la población de Kinosternon hirtipes murrayi de La Mintzita se capturaron 63 individuos con el 14.5% de recapturas y un tamaño poblacional de 131 individuos, que fue el mayor de las poblaciones estudiadas. La estructura poblacional reportada para Kinosternon integrum y Kinosternon hirtipes murrayi estuvieron conformadas principalmente por adultos. En las poblaciones de Kinosternon integrum la proporción de sexos fue de 1♂:1♀ y en las poblaciones de Kinosternon hirtipes murrayi estuvo sesgado hacia los machos 10♂:1♀ en el CIDAM-FIRA y 1.9♂:1♀ en La Mintzita, probablemente por la mortalidad diferenciada a la que se exponen las hembras al buscar sitios de anidación. Las hembras de Kinosternon hirtipes murrayi invierten del 4.8% al 8.7% de su masa corporal en la producción de huevos y las hembras de Kinosternon integrum del 4.7% al 6.1%. El peso del huevo en Kinosternon integrum y Kinosternon hirtipes murrayi (r2= 0.776, P = 0.048) disminuyó al aumentar el tamaño de la nidada, lo que indica una estrategia de conservación entre el tamaño de la nidada y el peso del huevo.
Romero-Tejeda, M.L. (2005) Helmintofauna de algunas especies de peces de la Presa La Mintzita, Michoacán. B. S. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México.