Tesis de la vegetación de la Mintzita

Escutia Lara, Y. (2011). Interacciones entre especies hidrófitas emergentes enraizadas potencialmente invasoras: efecto de nutrientes y composición. Tesis de doctorado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

El presente trabajo se realizó en el período comprendido de abril de 2008 a abril de 2011, contando con una fase experimental controlada en mesocosmos para la evaluación de la dinámica del crecimiento de Phragmites australis Cav. y Schoenoplectus americanus Pers. en respuesta a la adición de nutrientes, y un experimento en campo de cosecha de carrizo (Phragmites australis Cav. Trin ex. Steud.) como método de control en una zona de los humedales del manantial de La Mintzita, el cual se llevó a cabo de marzo de 2009 a enero de 2010 y dos visitas adicionales en febrero y marzo de 2010.
Estudios previos con Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) y Typha domingensis (Typhaceae) muestran que estas especies responden de manera diferente a la adición de nutrientes, en particular al nitrógeno y al fósforo. Los resultados indican que T. domingensis responde principalmente a la adición de N con un mayor crecimiento, número de hojas y biomasa mientras que S. americanus responde a la adición de N con un mayor crecimiento y número de hojas.
Para S. americanus, a diferencia de T. domingensis, ningún tratamiento de fertilización tuvo un efecto diferencial en la acumulación de almidón. Los resultados de este estudio sugieren que si se incrementan las concentraciones de nitrógeno en humedales en donde coexisten Typha domingensis y Schoenoplectus americanus la primera podría desplazar a la segunda, causando pérdida de la biodiversidad de los mismos. Este tipo de mecanismos podrían explicar la capacidad de Phragmites australis de invadir áreas dominadas por S. americanus. Por lo tanto en un experimento de parcelas divididas, se evaluó la interacción de comunidades experimentales dominadas por S. americanus las especies nativas y Phragmites australis. De 36 mesocosmos a 12 no se adicionaron nutrientes (Tratamiento control) mientras que a los otros 24 se les adicionó una mezcla de nitrógeno y fósforo (KNO3 (18g) + KH2PO4 (10.35g)) (Tratamiento 1) por semana, durante 6 meses, posteriormente se comenzó con la segunda fertilización en abril de 2010, donde sólo a 12 de los 24 que se fertilizaron el año anterior se les continuó adicionando N y P por 6 meses más (Tratamiento 2).
Para P. australis se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos para la altura, número de tallos, biomasa aérea y rizomas, mientras que para S. americanus, se encontraron diferencias estadísticas significativas en altura máxima, altura promedio de tallos y número de tallos, porcentaje de cobertura y biomasa aérea. El incremento de nutrientes por sí solo no fue un factor determinante para que P. australis desplace a otras especies, por lo que en condiciones naturales S. americanus será capaz de competir por los nutrimentos sin ser desplazado por P. australis siempre y cuando no se presente algún disturbio, ya que en el estudio de mesocosmos se mantuvo la composición y estructura original, antes de introducir a P. australis. Por lo anterior los resultados sugieren que la competencia intraespecífica es más fuerte que la interespecífica en ausencia de disturbio.
En el experimento en campo de cosecha de carrizo (Phragmites australis) los resultados indican que la cosecha incrementa el establecimiento de especies nativas, y que la riqueza de especies varía en función del método de cosecha. En parcelas en donde el carrizo se removió completamente cada dos meses, 9 especies nativas se establecieron, el mismo número que en parcelas en donde se removió el carrizo cuando un tallo alcanzara dos metros de altura. En parcelas en donde sólo se removieron tallos de dos metros de altura o más, se establecieron 6 especies, en contraste sólo tres especies se establecieron en las parcelas control.
La composición de especies se correlaciona con el método de cosecha (ANOSIM, R=0.4514, P < 0.01). La cosecha también reduce la capacidad de retoñar del carrizo (F(3,20) = 27, P < 0.000001). Después de tan sólo un año, las parcelas de remoción total presentaron la menor biomasa aérea seca (108 ± 15 g) seguida por el tratamiento de remoción total cuando un tallo alcanzara dos metros de altura (197 ± 81 g), y el tratamiento de remoción de tallos de dos metros de altura o mayores (593 ± 466 g) y el control (3296 ± 232 g). Varias plantas de carrizo murieron después del primer año. Aunque ensayos de largo plazo son requeridos y en más sitios invadidos, estos resultados sugieren que la cosecha de carrizo puede ser una medida de control eficiente en humedales invadidos en el occidente de México.
Aún es poco lo que se conoce sobre la dinámica de P. australis, sin embargo los datos obtenidos serán de gran ayuda para proponer medidas de manejo y restauración para el humedal de La Mintzita y otros similares.

Escutia Lara, Y. (2008). Composición y dominancia de especies hidrófitas emergentes y captura de nitrógeno y fósforo en humedales de agua dulce en Michoacán, México. Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

El presente trabajo se realizó en el período comprendido de mayo del 2005 a septiembre del 2006, en los humedales del manantial de La Mintzita, y consistió en una comparación con los humedales del Lago de Pátzcuaro y el Lago de Zacapu, Michoacán.
Debido a la falta de información sobre la dinámica de humedales de agua dulce se llevó a cabo un estudio de campo para relacionar factores fisicoquímicos con la presencia, abundancia y distribución de hidrófitas emergentes, en el humedal de La Mintzita. Se elaboró un listado florístico de las hidrófitas emergentes y se determinó la relación entre la riqueza de especies y las concentraciones de nutrientes (nitrógeno y fósforo) antes y después de incendios provocados. Se identificaron 35 especies durante 2005, se perdieron 9 especies el siguiente año. Entre las que se conservan, destacan especies indicadoras de niveles de conservación altos para este tipo de humedales como Carex spp. También se encontraron manchones de la especie invasora introducida Phragmites australis. El humedal sufre descargas antrópicas de nutrientes, en particular nitrógeno, que favorece a Typha domingensis una especie nativa que puede actuar como una especie invasora. Se detectó una correlación negativa entre la concentración de nitrógeno y la riqueza de especies nativas y una positiva entre la abundancia de Typha y la concentración de nitrógeno.
Al realizar una comparación con los datos obtenidos en los humedales del Lago de Pátzcuaro y los humedales del Lago de Zacapu, se encontró que los humedales de Pátzcuaro presentan una marcada pérdida de especies y son monotípicos, dominados por T. domingensis y T. latifolia, en tanto que los humedales del Lago de Zacapu, sólo presentan zonas en las que T. domingensis desplaza a las otras especies, sin embargo la tendencia es a que los pocos humedales que aún persisten desaparezcan por modificaciones hechas por el hombre, en tanto que los humedales de La Mintzita si bien, son los que aún se encuentran en un mejor estado de los tres sitios estudiados, de continuar incrementándose los aportes de nutrientes podrían llevar a que T. domingensis se vuelva una especie dominante.
En los estudios realizados en los mesocosmos se encontró que S. americanus respondió de manera significativa a la adición de la combinación de nitrógeno y fósforo, presentando un aumento considerable en su biomasa aérea, en tanto que T. domingensis incrementó el número de rizomas por la adición de nitrógeno.
Nuestros resultados sugieren que S. americanus incrementará su cobertura porque responde al nitrógeno y las adiciones de fósforo, y responde particularmente bien a la combinación de ambos. Ambos nutrientes han aumentado en respuesta a las diferentes perturbaciones antropogénicas. En tanto que T. domingensis responde a la adición de nitrógeno, y si las concentraciones de este nutriente continúan incrementándose podría desplazar a S. americanus.
Los resultados obtenidos permiten proponer medidas de manejo y restauración para el humedal de La Mintzita y otros similares que son de gran importancia por su valor biológico. En términos de manejo se deben controlar los aportes de nitrógeno por medio de prácticas agrícolas adecuadas en las partes altas de la cuenca y evitar algunas actividades que tienen alto impacto sobre la calidad del agua como la descarga directa de contaminantes a los humedales. Con respecto a los incendios se requiere información más detallada pero con lo que se sabe hasta la fecha incendios frecuentes nos son recomendables pero incendios ligeros favorecen a las especies características del humedal.

Fuentes-Gutiérrez, E. (2022). Trayectoria de la composición florística de un humedal alimentado por manantiales: manejo a través de estrategias de restauración biocultural, productiva y biocéntrica. Informe académico por actividad de investigación, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 

La creciente pérdida de los humedales a escala mundial exige una respuesta inmediata. Las prácticas de manejo como el monitoreo y la restauración ambiental son esenciales para la recuperación y el desarrollo de estos ecosistemas de transición entre ambientes acuáticos y terrestres. Cuando los humedales se encuentran invadidos, la restauración enfrenta barreras bióticas y económicas de gran magnitud que en muchos casos podrían obstruir la recuperación del sitio. Durante el año 2021, evaluamos la composición florística de un humedal sujeto a perturbaciones antrópicas, entre las que destacan la extracción de agua, los incendios inducidos y el sobrepastoreo, y comparamos nuestros resultados con datos históricos (2005-2015). Los resultados de nuestra comparación revelaron que cambios importantes en la composición florística ocurrieron durante este período de 16 años. En la época de secas encontramos diferencias notables en la riqueza de especies entre los años 2005 y 2021, con una reducción significativa en este último año. Asimismo, en época de lluvias, el 2021 fue el año con menor riqueza de la última década. Esta pérdida de riqueza de especies representa un cambio desfavorable en la trayectoria de la composición florística, que explicamos como un efecto de la perturbación antrópica sostenida. Especies como Typha domingensis, Phragmites australis y Festuca arundinacea se han visto favorecidas por los disturbios y han aumentado sus coberturas a expensas de las especies nativas, reduciendo así la diversidad florística del humedal, por ende con el objetivo de redirigir de manera positiva la trayectoria de la composición florística del humedal La Mintzita, se propuso una estrategia de manejo para el control de las especies antes mencionadas basada en tres estrategias de restauración ambiental: Biocultural, productiva y ecocéntrica.