Sobre sistemas, ecosistemas y socioecosistemas | IIES

Sobre sistemas, ecosistemas y socioecosistemas

TÓPICOS

Sobre sistemas, ecosistemas y socioecosistemas

A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido construyendo un conocimiento
sobre la realidad natural y le hemos llamado de diferentes formas: naturaleza, ambiente,
biocenosis, ecosistemas, paisaje, territorio, agroecosistema, sistema socio-ecológico
acoplado, antropo-ecosistema, socioecosistema, etc. Cada uno de estos términos se
refiere a una idea similar sobre el fenómeno de la vida, aunque poseen un significado
ligeramente distinto dependiendo de su fundamento filosófico, ya que este último influye
en la forma en la que vemos el mundo. En nuestro intento por entender y actuar en el
mundo complejo en el que estamos inmersos, hemos recurrido a dividirlo y simplificarlo,
creando una visión parcelada y fragmentada del mismo. Estas divisiones tienen distintos
orígenes, como las que hacemos de manera natural, producto de nuestra herencia
biológica, así como las que hacemos como resultado de nuestra propia experiencia y las
que asimilamos mediante procesos culturales, por ejemplo, las ideas que nos hacemos de
las cosas, de interpretaciones o cosmovisiones (incluyendo las divisiones en disciplinas
que hacemos del propio conocimiento científico). Aunque es innegable el avance del
conocimiento separando los diferentes componentes del mundo en que vivimos, al
dividirlo también estamos frenado nuestro entendimiento de la realidad como un todo
integrado. Separar cada vez más al ser humano de su naturaleza y su origen bio-físico ha
generando una crisis ambiental de proporciones globales, que ha puesto en un enorme
predicamento a millones de especies con las que compartimos este mundo, y en un
verdadero riesgo la supervivencia de nuestra propia especie.

Ludwig von Bertalanffy, un biólogo austriaco de principios del siglo pasado, propuso
comenzar a ver el mundo como un “sistema” en vez de como una “máquina”. Un
sistema, siguiendo la definición que hace Russell Ackoff (quien fuera profesor emérito de
la Universidad de Pensilvania), es un conjunto de agentes o componentes interactuando
en los que: 1) el comportamiento de cada elemento tiene un efecto en el comportamiento
del todo; 2) el comportamiento de los elementos y sus efectos en el todo son
interdependientes y, 3) cualquier subgrupo de elementos tiene un efecto en el
comportamiento de otro y ninguno tiene un efecto independiente. Esto es, un sistema es
un todo que no puede ser dividido en partes independientes pues, de lo contrario, se
pierden sus propiedades esenciales, las cuales se derivan, precisamente, de las
interacciones de sus partes. En esencia, lo que hizo el pensamiento sistémico fue invertir
el proceso de pensamiento analítico, Es decir, el método analítico “reduce”, enfocándose en la estructura del objeto de estudio, aislándolo de su entorno y analizando las relaciones
causa-efecto entre sus componentes, para finalmente explicar el todo sumando las partes.
En cambio, el método sistémico “expande” la perspectiva y se enfoca en la función y
aunque también reconoce que existe una relación fundamental causa-efecto entre los
componentes, enfatiza que ésta relación cambia dependiendo del contexto. Es por ello
que el método sistémico comienza estudiando las propiedades de “ese todo integrado”
para, posteriormente, explicar el comportamiento y las propiedades de los componentes
en relación con el papel que éstos desempeñan dentro del todo. Desde esta perspectiva
sistémica surge la propuesta de entender las relaciones entre los humanos con la
naturaleza a través de lo que se conoce como el “enfoque socioecosistémico”.

Uno de los aspectos más importantes del pensamiento sistémico, es reconocer la
naturaleza jerárquica de los sistemas que, en esencia, consiste en entender que todo
sistema es parte de uno mayor que lo contiene y que, a su vez, todo sistema está
compuesto de subsistemas que lo conforman. Los procesos naturales ocurren en
distintos lugares y en distintos momentos, sin embargo, todo se encuentra en constante
interacción. Para estudiarlos, a través del tiempo se han creado diferentes disciplinas
como la física de partículas, la química elemental, la bioquímica, la ecología evolutiva, la
antropología, la geología, la geografía entre otras tantas disciplinas. Como los procesos
de la naturaleza están todos conectados y frecuentemente rebasan el ámbito particular de
las ciencias que los estudian, el enfoque sistémico brinda elementos importantes para
estudiar y entender a la naturaleza como un todo socioecosistémico integrado.

El término de ecosistema se emplea con frecuencia en el lenguaje común. Sin embargo,
lo que se entiende por este concepto es muy variado, inclusive en el ámbito de la
ecología. Hay quienes conciben al ecosistema como un tipo de vegetación (e.g. una
selva, un manglar, un bosque), otros lo consideran como un nivel o escala de
organización de la naturaleza, y otros más lo ven como un territorio. Esta diversidad de
significados que tiene el término genera inquietudes conceptuales: ¿Es lo mismo un
ecosistema que un territorio o un paisaje? ¿Los ecosistemas evolucionan, son
sustentables, tienen una meta o propósito? ¿El ser humano es parte de los ecosistemas?
La falta de respuestas claras nos hace ver la necesidad de afinar el concepto.

Los seres vivos, en sus múltiples manifestaciones, están compuestos por los mismos  elementos químicos que conforman las estrellas, los planetas y cometas del universo,
pero se distinguen de ellos porque tienen la capacidad para almacenar información
codificada genéticamente Ello no sólo les confiere enormes posibilidades de reproducir su
arreglo estructural particular, sino de ir acumulando información de manera progresiva,
acelerando con ello su proceso evolutivo. Con la aparición de la vida en la Tierra,
surgieron los ecosistemas como un nivel de organización de la materia y la energía, en el
que componentes bióticos (con vida) y abióticos (sin vida) interactúan y evolucionan de
manera integrada. Es importante reconocer que la vida sólo puede darse en un mundo
físico, esto es, la vida es un fenómeno bio-físico integrado, por lo que un ecosistema
puede ser tan pequeño como una gota de agua con microorganismos nadando en ella, o
tan grande como el planeta Tierra en su conjunto. Ahora bien, como ya mencioné, el ser
humano no es sólo una especie más en el ecosistema, sino que tiene la capacidad de
almacenar y pasar información entre generaciones a través del lenguaje simbólico. Es
decir, mediante la memoria, la palabra hablada y a través de la escritura, el ser humano
almacena y transmite información de tipo cultural sin precedentes en la historia evolutiva
de la vida en el planeta. El brinco es de una gran magnitud, similar al cambio ocurrido en
el planeta cuando apareció la vida. Y así como la Tierra dejó de ser un sistema “físico”
para convertirse en un sistema “bio-físico”, al cual llamamos ecosistema, de igual forma
la aparición del ser humano trajo consigo el surgimiento de los sistemas “humano-bio-
físicos” integrados a los que llamamos socioecosistemas.

En resumen: el contenido informativo y la dinámica funcional de un sistema está
íntimamente ligado a la complejidad e interacción de sus componentes estructurales, por
lo que existen diferencias claras y significativas entre un sistema físico (sólo componentes
abióticos), un ecosistema (componentes bióticos y abióticos) y un SOCIOecosistema
(componentes humanos, bióticos y abióticos). Para entender los procesos que ocurren en
los socioecosistemas, necesitamos estudiarlos como un todo integrado. Nuestro actuar debe tomar en cuenta, asimismo, que sus componentes están en continua interacción y
que la sobrevivencia de la humanidad depende de comprender esto y tomar decisiones en
consecuencia.

Manuel Maass

El presente texto es un extracto del documento: Maass, M. (aceptado) Los sistemas socio-ambientales (SSA)desde el enfoque socioecosistémico (SES), en: Sophie Ávila y María Perevochtchikova (Coords.) Socio-ecosistemas: marcos analíticos y estudios de caso en Oaxaca
México. Instituto de Economía, UNAM, México.

Temas relacionados

[fts_facebook id=104004903017801 posts_displayed=page_only type=page]