Sustentabilidad de sistemas de milpa en la Península de Yucatán | IIES

Sustentabilidad de sistemas de milpa en la Península de Yucatán

Sustentabilidad de sistemas de milpa en la Península de Yucatán

Carlos González Esquivel, Cecilia Briones Guzmán, Eduardo Tovar López, Santiago López Ridaura, Esperanza Arnés, Carolina Camacho Villa
Talleres participativos sobre sustentabilidad en las comunidades de estudio

El agroecosistema milpa es una asociación de maíz, frijol, calabaza y otros cultivos, desarrollada en Mesoamérica y altamente variable entre climas y regiones. Un ejemplo destacado es la Península de Yucatán, que posee milpas altamente diversas, producto de conocimientos mayas ancestrales. Las milpas tradicionales de la Península han sido descritas como modelos de manejo sustentable de recursos naturales, basadas en rotaciones largas dentro de ciclos de roza, tumba y quema en áreas forestales. Sin embargo, debido a procesos de modernización e intensificación, han aparecido nuevas variantes de este sistema. En un estudio recientemente publicado se evaluó la sustentabilidad de tres sistemas de milpa (tradicional, continua y mecanizada) en 4 casos de estudio, con énfasis en la autosuficiencia alimentaria, la inclusión social y la adopción de innovaciones promovidas por un proyecto de desarrollo financiado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Los casos de estudio corresponden a los municipios de Yaxcabá y Peto, Yucatán; José María Morelos, Quintana Roo y Calakmul, Campeche. Se utilizó el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo mediante Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) por su enfoque flexible y participativo. Se logró desarrollar un conjunto común de indicadores a pesar de las diferencias regionales entre estudios de caso, con un alto nivel de participación de los productores a lo largo del proceso. Los resultados muestran menores rendimientos en las milpas tradicionales, pero con menor uso de insumos, incluyendo pesticidas. En contraste, las milpas continuas tuvieron valores más altos en diversidad de cultivos, seguridad alimentaria, inclusión social y adaptación de innovaciones. Las milpas mecanizadas tuvieron menores costos de control de arvenses. La rentabilidad de los cultivos y productos comerciales (principalmente miel y cítricos) y la proporción bosque: cultivos tuvieron valores altos en todos los sistemas. Algunas innovaciones altamente adoptadas en todos los sistemas y estudios de caso incluyeron el arreglo topológico de cultivos (incremento de la densidad de siembra) y el uso de residuos como acolchados. Sin embargo, la mayoría de las innovaciones propuestas (uso de feromonas, silos herméticos) no están adaptadas a las condiciones locales y no atienden algunas de las problemáticas más apremiantes, como el daño por mamíferos y el cambio climático. La participación de mujeres y jóvenes es baja, especialmente en sistemas tradicionales, lo que genera incertidumbre sobre la sustentabilidad a largo plazo de estos sistemas. La interacción entre agricultores, técnicos del proyecto y académicos creó espacios para la discusión abierta sobre los diferentes significados de la sustentabilidad, la manera de evaluarla; y los factores que generan diferencias en los valores de los indicadores entre tipos de milpa. Es a través de este enfoque transdisciplinario que las innovaciones orientadas a la sustentabilidad, adaptadas y relevantes localmente, pueden ser co-creadas.

FIGURA 1. Indicadores de sustentabilidad para sistemas de milpa en la Península de Yucatán

1 González-Esquivel, C. E., Briones-Guzmán, C., Tovar-López, E., López-Ridaura, S., Arnés, E., & Camacho-Villa, T. C. (2023). Sustainability evaluation of contrasting milpa systems in the Yucatán Peninsula, Mexico. Environment, Development and Sustainability. https://doi.org/10.1007/s10668-023-04281-y

2López-Ridaura, S., Masera, O., & Astier, M. (2002). Evaluating the sustainability of complex socio-environmental systems. The MESMIS Framework. Ecological Indicators, 2(1–2), 135–148.


Publicaciones IIES

95 registros « 1 de 19 »

2024

Carrillo-Castañeda, Michelle; Jiménez-Belmán, Aislinn A; Gómez-Romero, Mariela; García-Oliva, Felipe; Lindig-Cisneros, Roberto

Potential for carbon sequestration in severely degraded temperate climate sites: Acrisol and Andosol gullies in Mexico Artículo de revista

Forest Systems, 33 (2), 2024, (Cited by: 0; All Open Access, Gold Open Access).

Enlaces

Pacheco-Flores, Alana; Casas, Alejandro; Moreno-Calles, Ana I; Lindig-Cisneros, Roberto; Rendón-Sandoval, Francisco Javier; Mora-Ardila, Francisco; Estañol-Tecuatl, Fernando; Álvarez-Ríos, Gonzalo D; Ortega-Álvarez, Rubén

Secondary Succession in Fallow Agroforestry Systems Managed in Tropical Dry Forest in Western Mexico Artículo de revista

Sustainability (Switzerland), 16 (11), 2024, (Cited by: 1; All Open Access, Gold Open Access).

Enlaces

Ortiz-Mendoza, Rubén; González-Tagle, Marco A; Pérez-Salicrup, Diego R; Aguirre-Calderón, Oscar A; Himmelsbach, Wibke; Cuéllar-Rodríguez, Luis G

Fire behavior and litter layer consumption in pine-fir and pine-oak forests; [Comportamiento del fuego y consumo de la capa de hojarasca en bosques de pino-oyamel y pino-encino] Artículo de revista

Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 15 (86), pp. 77 – 100, 2024, (Cited by: 0).

Enlaces

Maya-García, Omar; Maya-Elizarrarás, Elisa; Lara, Carlos; Schondube, Jorge E

Arthropod Foraging in a Temperate Mountain Hummingbird Ensemble Artículo de revista

Birds, 5 (4), pp. 774 – 797, 2024, (Cited by: 0; All Open Access, Gold Open Access).

Enlaces

Servín-Campuzano, Luisa Sebastiana; Gerritsen, Peter Rijnaldus Wilhelmus; Peña-Mondragón, Juan Luis; Ramírez-Martínez, María Magdalena

The zoocultural heritage of the P’urhépecha indigenous people; [El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha] Artículo de revista

Caldasia, 46 (2), pp. 224 – 236, 2024, (Cited by: 0).

Enlaces

95 registros « 1 de 19 »