La mariposa monarca, ¿en peligro de extinción? | IIES

La mariposa monarca, ¿en peligro de extinción?

La mariposa monarca, ¿en peligro de extinción?

Este artículo apareció en la sección de medio ambiente de Nexos el día 10 de octubre del 2022
https://medioambiente.nexos.com.mx/la-mariposa-monarca-en-peligro-de-extincion/

La mariposa monarca representa una de las especies más carismáticas y reconocidas mexicanas. Es uno de los pocos insectos en el país que es identificado por la gran mayoría de la población y aparentemente, además de reconocerla, hemos aprendido a respetarla: cada año miles de personas acuden a los santuarios en el Estado de México y Michoacán para admirar el espectáculo de su migración masiva.

Año con año, la mariposa monarca realiza un viaje migratorio de más de 3000 kilómetros desde Canadá hacia el centro de México, alejándose del frío invierno del norte para buscar las condiciones templadas que prevalecen en los bosques de oyamel en nuestro país. Resulta muy peculiar pensar en que un insecto de menos de 1 gramo pueda realizar ese recorrido, y más aún si consideramos que las monarcas que llegan a los santuarios nunca habían estado ahí: transcurren cuatro generaciones entre las mariposas que regresan a Estados Unidos y Canadá durante la primavera y las que llegan a México el siguiente otoño; es decir, que los individuos que llegan a nuestro país son las tataranietas de las que partieron. Los misterios de cómo estas mariposas recorren siempre el mismo camino y llegan a los mismos lugares cada año aún están bajo investigación científica, pero se tienen algunas pistas de que las mariposas se guían por el magnetismo de la Tierra y por la posición del Sol en ciertas épocas del año.

Si ya sabemos todo eso, ¿por qué recientemente la Unión para la conservación de la naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) decidió que la mariposa monarca tendría que estar en la lista roja? La Lista Roja indica si las especies en la naturaleza son de preocupación menor, están amenazadas, se encuentran en peligro de extinción, o bien están extintas. Los especialistas decidieron incluir a la mariposa monarca como una especie en peligro de extinción. Desgraciadamente, en los últimos años el número de mariposas que llegan durante el invierno a México ha disminuido considerablemente. Desde que se monitorea sistemáticamente a las mariposas que hibernan en nuestro país, el mayor registro de población de mariposas se dio en 1996, cuando cubrían un área estimada de 18.7 hectáreas, en contraste, durante el trágico 2014 cubrieron menos de una hectárea. Si bien este patrón anual ha fluctuado, la tendencia general es a la baja, razón por lo cual han sonado las alarmas de la conservación tanto en México como en el extranjero.

Desde que se identificaron estas grandes concentraciones de la mariposa monarca en nuestro país, se realizaron planes de manejo que derivaron en la creación de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca para propiciar la conservación del insecto y su fenómeno migratorio, a la vez que se establecieron planes de colaboración entre Canadá, Estados Unidos y México. Estos esfuerzos han sido conflictivos porque este territorio pertenece a varias comunidades que han vivido y viven del aprovechamiento del bosque, por lo que algunas de las políticas de conservación chocan con las prácticas de manejo de los recursos. Lo paradójico es que se han invertido millones de pesos para su conservación desde los gobiernos federales y estatales, las organizaciones no gubernamentales, fondos extranjeros y desde las mismas comunidades dueñas del territorio, pero a pesar de que se han logrado conservar porciones importantes del bosque, hay conflictos cotidianos y los resultados en las poblaciones de la mariposa migratoria no son evidentes.

Aunado a la dificultad de la conservación del bosque en México, la mariposa se ha enfrentado con una coyuntura poco favorable en su ruta migratoria. Su camino de ida y vuelta a Canadá atraviesa por el territorio de cultivo intensivo del maíz donde se utilizan cantidades importantes de insecticidas que afectan a todos los insectos, no solamente a los que son considerados plaga; además, las plantas que alimentan a sus larvas (el algodoncillo) han sido erradicadas de grandes porciones de la ruta por ser consideradas malezas agrícolas.

La mariposa monarca migratoria se encuentra bajo múltiples amenazas y, dada la disminución evidente de sus poblaciones, la IUCN decidió llamar la atención sobre la importancia de concentrar esfuerzos para evitar que las poblaciones sigan disminuyendo.

En Estados Unidos y Canadá se ha fomentado la siembra de corredores de algodoncillo para que las mariposas encuentren alimento para sus larvas, con buenos resultados en general. En México no necesitamos esta estrategia porque aquí buscamos conservar a los adultos, para ellos necesitamos los bosques saludables. Así, el impulso y los recursos para conservar los bosques de oyamel no sólo implican apoyar la reforestación sino asegurar que las comunidades dueñas del territorio tengan condiciones de vida dignas.

Esperemos que estos esfuerzos ayuden a darle un segundo aire a este fabuloso fenómeno migratorio que sin duda marca a cualquiera que tenga la oportunidad de admirarlo. Los invito a reflexionar sobre la maravilla que implica esta migración y sobre lo afortunados que somos de poder presenciarlo.

Ek del Val de Gortari

Publicaciones IIES

34 registros « 1 de 7 »

2023

Hernández-Melchor, Dulce Jazmín; Guerrero-Chávez, Ana Carolina; Ferrera-Rodríguez, Mariana R; Ferrera-Cerrato, Ronald; Larsen, John; Alarcón, Alejandro

Cellulase and chitinase activities and antagonism against Fusarium oxysporum f.sp. cubense race 1 of six Trichoderma strains isolated from Mexican maize cropping Artículo de revista

Biotechnology Letters, 45 (3), pp. 387 – 400, 2023.

Enlaces

Morelli, Federico; Leveau, Lucas M; Mikula, Peter; MacGregor-Fors, Ian; Bocelli, Lucia M; Quesada-Acuña, Sergio Gabriel; González-Lagos, César; Gutiérrez-Tapia, Pablo; Dri, Gabriela Franzoi; Delgado-V., Carlos A; Zavala, Alvaro Garitano; Campos, Jackeline; Ortega-Álvarez, Rubén; Contreras-Rodríguez, Isain A; López, Daniela Souza; Toledo, Maria Cecília B; Sarquis, Andres; Giraudo, Alejandro; Echevarria, Ada Lilian; Fanjul, María Elisa; Martínez, María Valeria; Haedo, Josefina; Sanz, Luis Gonzalo Cano; Dominguez, Yuri Adais Peña; Fernandez, Viviana; Marinero, Veronica; Abilhoa, Vinícius; Amorin, Rafael; Fontana, Carla Suertegaray; da Silva, Thaiane Weinert; Vargas, Sarah Sandri Zalewski; Ibañez, Juan Escobar F; Juri, María Dolores; Camín, Sergio R; Marone, Luis; Piratelli, Augusto João; Franchin, Alexandre Gabriel; Crispim, Larissa; Benitez, Julieta; Benedetti, Yanina

Are birds more afraid in urban parks or cemeteries? A Latin American study contrasts with results from Europe Artículo de revista

Science of the Total Environment, 861 , 2023.

Enlaces

González-Lozada, Enrique; Castillo, Alicia; Aranda-Fragoso, Adán; Cruz-Angón, Andrea

Knowledge exchange through an intermediary organization: A case study on the conservation of biodiversity in Mexico Artículo de revista

Environmental Science and Policy, 139 , pp. 185 – 194, 2023.

Enlaces

Castro-Cárdenas, Nadia; Vázquez-Santana, Sonia; Teixeira, Simone P; Ibarra-Manríquez, Guillermo

Correction to: The roles of the ostiole in the fig-fig wasp mutualism from a morphoanatomical perspective (Journal of Plant Research, (2022), 135, 6, (739-755), 10.1007/s10265-022-01413-9) Artículo de revista

Journal of Plant Research, 136 (1), pp. 157, 2023.

Enlaces

Salaberria, Concepción; Chávez-Zichinelli, Carlos A; López-Rull, Isabel; Romano, Marta C; Schondube, Jorge E

Physiological status of House Sparrows (Passer domesticus) along an ozone pollution gradient Artículo de revista

Ecotoxicology, 2023.

Enlaces

34 registros « 1 de 7 »