Encinos: árboles majestuosos | IIES

Encinos: árboles majestuosos

TÓPICOS

sep_1

Encinos: árboles majestuosos

hr

En una ocasión escuché al Dr. Antonio González Rodríguez dar una plática sobre encinos, -sí, de esos árboles que producen bellotas-, y lo que más me impresionó del investigador, fue el gusto y la reverencia con la que habla de estos árboles que califica de “majestuosos”. No conozco muchas personas que se entusiasmen tanto por un árbol y es verdaderamente refrescante encontrar quien aún mantenga esa conexión vital. Hoy en su oficina, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM en el campus Morelia, me vuelve a contagiar el entusiasmo que siente por estos seres silenciosos. Su semblante alegre y jovial se enciende cuando le hago la primera pregunta:

o ¿Qué son los encinos? ¿Son árboles?

o La mayoría son árboles, pero también hay arbustos y algunos son muy pequeños casi plantas rastreras. Los arbustos tienen un tallo que se ramifica desde la base, pero todos los encinos son árboles o arbustos, no hay ninguno que sea hierba o liana, que son otras formas de crecimiento.
Toda aquella planta que tenga como fruto una bellota, es un encino. Todos los encinos producen bellotas. Eso los caracteriza. La bellota es una estructura que consta de dos partes: una nuez, que es la semilla; y una especie de copita que la cubre por arriba, que se llama cúpula. Entonces esas dos partes forman la bellota. Además de esto, [los encinos] forman un grupo evolutivo, un linaje filogenético, que forma parte de una familia de plantas muy importante que se llaman las fagáceas. Dentro de esta familia, los encinos, -que es un género que se llama Quercus-, es el más el más grande y el más importante, por número de especies y por su distribución.

o ¿Por qué te gustan tanto?

o Por muchas razones, en primer lugar, hay una imagen clásica que tenemos del encino o el roble, -que es lo mismo-, que son árboles majestuosos, muy grandes que viven muchísimo tiempo, de 400 o 500 años y que son un símbolo de fortaleza y longevidad que se usaba mucho en Europa.
En el caso particular de México, nuestro país es muy especial respecto a los encinos porque es el país que tiene más especies de encinos en todo el mundo, a pesar de que cuando uno piensa en los robles, piensa en los bosques de otros lugares. Estamos hablando de 165 a 170 especies hasta ahora identificadas y se siguen describiendo nuevas, de un total de 350 o 450 que probablemente hay en el mundo, lo que significa que el 30 o 35% de todas las especies están en México, y no sólo eso, sino que de estas 170 especies más de 100 son endémicas, es decir, solamente se encuentran en nuestro país. Eso nos habla de que, como grupo, los encinos o Quercus tuvieron una diversificación increíble en el país. Además forman lo que normalmente conocemos como bosque mixto de pino-encino, que es uno de los tipos de vegetación más importantes del país. Si bien la mayor parte del territorio de México está cubierto por zonas áridas, el bosque mixto de pino-encino le sigue en importancia y se encuentra prácticamente en todos los estados del país, salvo en la península de Yucatán. Y como ecosistema, el bosque mixto de pino-encino provee muchísimos servicios ambientales, muchísimos recursos y tiene una alta biodiversidad, entonces por donde se vea, tiene importancia.

o ¿Cuándo aparecieron los encinos?

o Se estima que su origen es de más o menos 50 o 60 millones de años y sucedió en el sureste asiático y en el sur de China. Allí se han encontrado los fósiles más antiguos de Quercus y los de representantes actuales que son los encinos llamados Cyclobalanopsis.

o ¿Cómo llegan al continente americano y a México?

o Llegan porque en esos tiempos, los continentes no se habían separado completamente como están ahora. Había conexiones entre el sureste asiático y Norte América. Después de la dispersión de especies a América del Norte, allí es donde se originan los encinos americanos. Entonces hay un linaje euroasiático y otro linaje americano y estos se dividen en tres: los que les llamamos encinos rojos, los encinos blancos y los encinos intermedios. Estos tres linajes americanos surgieron hace 35 millones de años y los de México se originaron hace unos 15 millones de años, así que toda esta biodiversidad de las 170 especies, son bastante nuevas evolutivamente hablando.

sep4

Aparentemente esto coincidió con tendencias climáticas hacia el enfriamiento y que alcanzó su máximo en el Pleistoceno (hace unos 2.5 millones de años), cuando empezaron las últimas glaciaciones y las eras de hielo. Entonces muchos linajes de distintos tipos de árboles templados colonizaron México más o menos al mismo tiempo; estamos hablando de encinos, pinos, fresnos, sauces, madroños y otros que aparecieron en México, en términos muy generales, al mismo tiempo. Conforme se enfriaba el planeta, los grupos de árboles pudieron ir bajando hacia otras latitudes. Lo interesante de un estudio que hicimos, es que la tasa de diversificación, -que es básicamente cuántas especies surgen por millón de años-, se aceleró al doble en México con respecto a la tasa de diversificación en Estados Unidos ¿por qué?, no sabemos bien, pero siempre se habla de que México es un país muy complejo con muchos climas, con una topografía muy complicada y que eso promovió la diversificación. Un detalle importante, es que los encinos sólo se encuentran en el hemisferio norte, su diversidad va disminuyendo a partir de México hacia el Ecuador; Guatemala y Honduras, tienen menos especies, hasta llegar a Colombia en donde solo hay una especia. Yo lo mismo pasa en todos los otros continentes.

o ¿Cómo se relacionan los encinos con otras especies? ¿Cuál es la estrategia detrás de la bellota?

o La bellota es un fruto que por sus características no se dispersa mucho, o sea no tiene alitas, ni el viento se las lleva, sino que cae a pocos metros del árbol madre y allí se queda. Se ha visto que es dispersada sobre todo por aves y por mamíferos pequeños. Hay varias aves que consumen bellotas, incluso hay algunas especies de pájaros carpinteros que hacen graneros de bellotas. Eligen árboles y hacen hoyitos y en cada uno guardan una bellota para la época de escasez.
Hay gente que ha estudiado la interacción entre la bellota, el encino y la ardilla y parece que ha sido moldeada por la evolución. Una característica muy importante de la bellota es que tiene altos contenidos de taninos que son compuestos químicos muy amargos que también se encuentran en las hojas y se considera que son defensa contra herbívoros, pero la bellota tiene un gradiente de concentración que es mayor en la parte más cercana al embrión. Entonces la ardilla comienza a comer la bellota desde la parte más lejana del embrión hasta que le sabe muy amarga y la tira. A pesar de estar roída, todavía tiene posibilidades de germinar y así se dispersan las semillas.
También se establecen muchísimas interacciones con otras especies, de hecho se dice que los encinos son por sí mismos, centros de biodiversidad. Un árbol está asociado a miles de otras especies. Muchos encinos tienen encima orquídeas, bromelias y muchas otras plantas llamadas epífitas porque crecen sobre sus troncos (epi significa sobre y phyton planta) en el suelo establecen relaciones con hongos micorrizógenos, que consiste en una interacción importantísima. Todos los hongos del bosque, son los cuerpos fructíferos de los hongos micorrízicos, que están asociados a las raíces de los encinos y bueno de otras plantas también.

sep2

La asociación con muchas aves y sobre todo con muchísimos insectos, es un mundo desconocido. Nuestro grupo con colegas de la Universidad Michoacana hemos llevado a cabo algunos estudios sobre la biodiversidad que existe en las partes medias de las copas de los encinos. Para esto lo que se hace es que se fumiga un árbol y se ve que cae, y hemos encontrado una diversidad impresionante. En un árbol hemos encontrado cientos y hasta mil especies de artrópodos en árboles de 5 a 10 metros. Desconocemos la diversidad que tienen en las partes más altas de las copas.

o ¿Qué encontramos en Morelia? Háblame de los encinos de Morelia

o En Michoacán hay unas 30 especies, de hecho el Manual de Biodiversidad de Encinos Michoacanos que hicieron nuestros amigos de la Unidad del Ecojardín del IIES, que es un manual muy bonito sobre las especies de Michoacán, documenta más o menos como unas 30 especies. A una escala más local, en la cuenca del Lago de Cuitzeo, que es donde trabajamos y es donde está Morelia, pues estamos hablando de unas 14 o 15 especies. Entonces, si lo comparas con la biodiversidad nacional no es mucho, pero si lo comparas con la biodiversidad de Europa, es todo lo que hay en todo el continente. Además, hay lugares como el Cerro del Águila donde están todas las especies en una sola montaña; cuestión que es muy sorprendente La que más hay, es Quercus castanea, que es una especie muy, muy interesante porque aparentemente puede vivir en muchos tipos de ambientes diferentes y tiene muchísima diversidad genética. Aquí en la cuenca hay un grado de fragmentación de la vegetación muy fuerte, obviamente porque están las carreteras, los campos de producción agrícola, la ciudad, entonces lo que queda son fragmentos de bosque, pero lo que hemos visto es que a pesar de la fragmentación todavía persiste un grado de conectividad entre zonas con encinos. Como el polen es dispersado por el viento, puede viajar de un fragmento a otro.

o ¿Es posible plantar encinos en los jardines?

sep3

o Sí, es posible. Morelia es muy pobre en árboles urbanos, pero los encinos tiran hojas y van a tardar en crecer y tal vez por esto no son muy populares. Los fresnos crecen mucho más rápido. Aquí en el campus hay muchos encinos sembrados, el equipo del Ecojardín se ha puesto a sembrar y tenemos una buena representación de las especies que existen, además de que son árboles súper bonitos. El problema es que no existe la tradición de tener encinos en nuestra ciudad, lo cual es interesante porque en otras ciudades, por ejemplo, en Querétaro especialmente en el boulevard que va de Querétaro a Cadereyta sembraron puros encinos que embellecen el lugar y se promueve su valoración entre la sociedad.

En ese momento me imaginé los camellones de Morelia, sus parques y áreas verdes, tan abandonadas y tan amenazas por la insaciable urbanización, como verdaderos bosques, hermosos, limpios y seguros. Con una rica variedad de especies nativas, entre las que sobresaldría la belleza y majestuosidad de los encinos.

Entrevista al Dr. Antonio González Rodríguez
Por: Atenea Bullen

Septiembre de 2018

Temas relacionados

[fts_facebook id=104004903017801 posts_displayed=page_only type=page description=no posts=3]