El misterio de las flores | IIES

El misterio de las flores

El misterio de las flores

Imaginemos un hermoso jardín victoriano en primavera, sus flores de mil colores alegrarían el espíritu de cualquiera que posara la vista sobre ellas, pero sí de la vista no surgiera el amor, el dulce aroma seguramente se encargaría de animar y embriagar al espectador. En un rincón de este bello jardín, se encuentra un hombre meditabundo que observa el espectáculo con desconcierto, se ve turbado, acaricia su barba, absorto en el enigma que intenta descifrar: el misterio de las flores.

En 1879 Charles Darwin escribió sobre este fenómeno que le parecería perplejo y que calificó como un “misterio abominable”, Darwin no podía explicar cómo las plantas con flores, llamadas angiospermas, pudieran aparecer y convertirse en el organismos dominante del reino vegetal, de forma tan repentina. Los fósiles recuperados en aquel momento indicaban que las plantas terrestres con semillas expuestas, conocidas como gimnospermas, habían aparecido entre 310-350 millones de años, cícadas, pinos y helechos dominaban el paisaje . Todavía hasta hace 105 millones de años, el 80% de las plantas eran gimnospermas, pero hace solo 65 millones de años la estadística se invirtió y las plantas con flores se convirtieron en las plantas más comunes, llegando a representar el 90% de todas las plantas del planeta . ¿Cómo aparecieron las angiospermas tan rápido y cómo se convirtieron en las plantas dominantes y tan variadas?

La evidencia fósil parecía contradecir lo que el mismo Darwin había propuesto y plasmaba en su libro El origen de las especies publicado en 1859, en el cual explicaba que la descendencia con modificación ocurría de forma gradual, acumulando las variaciones heredadas en la población, generación tras generación. Darwin solo podía imaginar que en algún rincón del planeta, el proceso evolutivo había iniciado mucho antes de lo demostrado por el registro fósil y así las nuevas plantas con flores, simplemente colonizaron los demás territorios con rapidez. Esta suposición de Charles Darwin parece ser correcta, pues hoy en día se han encontrado fósiles de angiospermas, -en China, América y en otras partes del mundo-, más antiguos de los que se creían . Estos hallazgos clarifican parte de la historia evolutiva de las flores, pero no explican el proceso mismo de transformación. Si bien los detalles de la evolución de las plantas con flores aún siguen siendo un misterio, la diversidad de sus formas y colores son constancia viva del éxito evolutivo de esta estructura reproductiva llamada flor.

Pero, ¿Qué es exactamente una flor? Las flores son las estructuras reproductivas de las angiospermas que al ser fecundadas, se transforman en un fruto que encierra las semillas. Algunas flores se unen al tallo, por medio de otro más pequeño que se llama pedúnculo. Megías, Molist y Pombal, explican que las flores típicas, constan de cuatro partes: 1) pétalos, 2) sépalos, 3) estambres y 4) carpelos . El conjunto de pétalos se conoce como corola y al conjunto de sépalos se le conoce como cáliz, y cuando encapsulan la flor le llamamos botón, yema o capullo. Los sépalos protegen la flor y los pétalos tienden a atraer a los polinizadores, y en conjunto, la corola y el cáliz se le conoce como perianto.

Por lo general, en el centro de la flor se encuentran los estambres, llamados también androceo, que corresponden a la parte masculina. Los estambres están sostenidos por un filamento, y en su parte superior se observa la antera donde se produce el polen.El gineceo compuesto por el pistilo o carpelo, es la parte femenina y tiene la forma de una botella, su base se conoce como ovario porque contiene los óvulos; el cuello de la botella se conoce como estilo y la parte superior o lo que sería la boca de la botella, es el estigma. Esta estructura básica, se modificará en relación con el entorno y con los polinizadores. Así, sus hermosos colores y variables formas, contarán las historias de colaboración entre plantas y animales. Algunas flores como la magnolia atraerán escarabajos, otras como las inflorescencias del agave serán polinizadas por murciélagos, y otras más, como el ave del paraíso atraerán aves, demostrando que cada una tendrá una estructura distinta adaptada a sus polinizadores.

Si bien el misterio del origen y evolución de las flores sigue sin resolverse, el éxito de su belleza para atraernos y admirarnos es indiscutible. Aves, insectos, murciélagos y seres humanos, somos seducidos por igual. En la pintura, la literatura y la escultura, las representaciones vegetales abundan. “Los girasoles” y el “Jarro con Lirios” de Vincent van Gogh, “Los nenúfares” de Claude Monet, “La vendedora de alcatraces” de Diego Rivera, son solo algunos ejemplos célebres de la presencia de las flores en la pintura. En la literatura y particularmente en la poesía, las rosas, los nardos, la flor de alhelí, el jazmín, la violeta y tantas otras flores son mencionadas con frecuencia. Entre las más famosas se encuentra la rosa blanca de José Martí y la rosa roja de “El principito” de Saint-Exupéry, pero las referencias en la literatura universal son realmente incontables.Menos frecuentes son las flores en la escultura, pero existe una obra famosa de Eduardo Catalano, llamada “Floralis Genérica”, que nos recuerda la flor de la magnolia. Esta escultura monumental, se encuentra en Buenos Aires, Argentina, mide 23 metros de alto y pesa 18 toneladas y está construida de acero inoxidable y aluminio, con un mecanismo que le permite abrir en la mañana y cerrarse al anochecer, o cuando hace mucho viento. Pero independientemente de su tamaño y su formato, todas las obras están inspiradas en un recuerdo, una emoción o un sentimiento que surgió del artista, tocó su alma y se manifestó tomando la forma de una flor. La flor es metáfora para decir aquello que no podemos decir con palabras. Para decir te quiero, para pedir perdón, para decir te extraño, para rendir homenaje, las flores materializan nuestros sentimientos. Este es otro de los misterios de las flores, quizá no de trascendencia para las cavilaciones de Charles Darwin, pero no por ello menos importante.

Atenea Bullen
Ilustraciones y esculturas: Roxana Cervantes
Mayo 2019

Bibliografía consultada:
o Barras, C. (2014). The abominable mystery: How the plants conquered the world. BBC Earth News. Recuperado el 21 de enero 2019 de http://www.bbc.com/earth/story/20141017-how-flowers-conquered-the-world
o Megías, Molist y Pombal (2018). Órganos vegetales. Flor. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo. Recuperado 15 enero 2019 https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/o-v-flor.pdf
o Sauquet, H. et al. (2017).The ancestral flower of angiosperms and its early diversification. Nature Communications. 8 (16047). Recuperado el 10 de octubre del 2018 de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5543309/
o Walker, M. (2009). How flowers conquered the world. BBC Earth News. Recuperado el 21 de enero 2019 http://news.bbc.co.uk/earth/hi/earth_news/newsid_8143000/8143095.stm

Temas relacionados

[fts_facebook id=104004903017801 posts_displayed=page_only type=page description=no posts=3]