Abordar juntos las crisis de la biodiversidad y del clima, y sus impactos sociales: la primera colaboración entre expertos mundiales del IPCC e IPBES | IIES

Abordar juntos las crisis de la biodiversidad y del clima, y sus impactos sociales: la primera colaboración entre expertos mundiales del IPCC e IPBES

Abordar juntos las crisis de la biodiversidad y del clima, y sus impactos sociales: la primera colaboración entre expertos mundiales del IPCC e IPBES

El calentamiento global y la pérdida de la biodiversidad representan dos de los problemas ambientales más grandes para la humanidad. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) buscando atender estas problemáticas globales conformó en distintos momentos históricos dos organizaciones de expertos que trabajan sintetizando información científica y buscando las causas, consecuencias y propuestas de estrategias para una respuesta a nivel global: la primera de ellas esta dedicada al Cambio Climático y la segunda a la Diversidad Biológica y los Servicios Ecosistémicos.

En 1988 la ONU integró el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) con el objetivo de realizar evaluaciones integrales sobre el estado del conocimiento científico, técnico y socio económico sobre el cambio climático, sus causas, impactos y estrategias de solucioines. En 2007, el IPCC junto con el ex Presidente de los Estados Unidos, Al Gore, recibieron el premio Nobel de la Paz por su labor con respecto al cambio climático. El IPCC después de poco más de 30 años de labor, ha mostrado el consenso científico sobre el cambio climático global y, en los últimos años, ha comunicado la importancia que tiene limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C, que son considerados el punto de inflexión que puede llevar a fuertes consecuencias ambientales a nivel planetario. En la actualidad, con tan sólo un grado de aumento de la temperatura global, hemos sido ya testigos de los fenómenos que son consecuencias de dicho fenómeno: el incremento en la frecuencia e intensidad de huracanes, el derretimiento de los polos y los glaciares, los climas extremos representados por olas de calor en distintos puntos del planeta que a su vez han provocado incendios con grandes impactos ecológicos como los ocurridos en los últimos años en Australia, el Amazonas y California. En el 2018 después de la publicación del Informe Especial 1.5°, ha incrementado la preocupación global por este fenómeno y a partir de ese año se habla ahora de la emergencia climática o crisis climática.

Por su parte, la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) se conformó hace en 2012, esta organización busca fortalecer la interfaz científico-normativa entre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, el bienestar de los seres humanos a largo plazo y el desarrollo sustenible. Uno de los principales objetivos del IPBES es establecer un puente entre la ciencia y la formulación de las políticas públicas, para que los tomadores de decisiones cuenten con elementos científicos que contribuyan a que la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad sean considerados e incluidos en los sistemas normativos de los distintos países del mundo.
El pasado 10 de junio, ocurrió un evento sin precedentes, un grupo reducido de los 50 principales expertos mundiales en representación de estos dos importantes grupos científicos, se reunieron para colaborar por primera vez y presentaron un informe conjunto que concluye que tanto el cambio climático como la pérdida de la biodiversidad y los ecosistemas naturales, son grandes problemas ambientales impulsados por las actividades económicas humanas, están muy interrelacionados por lo que ninguno de los dos se resolverá con éxito si no se abordan conjuntamente y se requieren de grandes esfuerzos internacionales para hacer frente a la crisis ambiental que involucran al cambio climático y la pérdida de biodiversidad
Las conclusiones del informe, son el resultado de un taller celebrado en diciembre del 2020 y de meses de investigación posterior, y llegan cuando los líderes se preparan para dos importantes conferencias de las Naciones Unidas, una centrada en la biodiversidad y otra en el cambio climático que ocurrirán en octubre y noviembre del presente año.

Hasta ahora, según los autores del informe, los esfuerzos de colaboración mundial para abordar el cambio climático, a través de plataformas como el IPCC y los acuerdos de París, han funcionado en una vía diferente a los esfuerzos para abordar la biodiversidad, llevados a cabo a través del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU y otras organizaciones internacionales como el IPBES. Tanto el cambio climático como la pérdida de biodiversidad están estrechamente entrelazados y son producto de la actividad humana, que a la vez amenazan el bienestar de la sociedad global.

Los autores del informe reconocen que el cambio climático global ha recibido una mayor atención pública, sin embargo el cambio climático global y la pérdida de biodiversiad no deben verse como cuestiones separadas. Los expertos admiten que pueden hacerse esfuerzos clave, en especial tratar de detener el proceso de deforestación de los bosques tropicales y la degradación de ecosistemas ricos en carbono como los manglares y los humedales. Consideran que será fundamental potenciar la agricultura y silvicultura sustentables y recortar las subvenciones que reciben industrias que claramente destruyen el medio ambiente.

En los últimos años hemos sido testigos de los múltiples impactos del cambio climático en todos los continentes y en los océanos, que se suman cada vez más a la enorme presión humana sobre la biodiversidad que depende de los productos y servicios que nos proporciona la naturaleza y que estamos utilizando en exceso. Las pandemias como la que estamos viviendo, están relacionadas con la pérdida de biodiversidad porque las enfermedades zoonóticas como el SARS-CoV-2 surgen de especies que prosperan cuando la biodiversidad disminuye.

El informe reconoce que algunos esfuerzos que se han realizado para hacer frente a la crisis climática, pueden resultar perjudiciales para la biodiversisdad. Como por ejemplo, la plantación de monocultivos de grandes extensiones para bioenergía. Los modelos que han utilizado los expertos del IPCC muestran que uno de los esfuerzos de adaptación al cambio climático a través de cultivos bioenergéticos, pueden llegar a requerir una superficie de tierra dos veces mayor a la superficie de la India y ya de por sí estamos utilizando más del 50% de la superficie global para la producción de alimentos y madera. Por tanto los monocultivos para producción de bioenergía que son una medida de adaptación al cambio climático ejercerán una enorme presión sobre la superficie de bosques naturales existentes, lo que resultaría catastrófico tanto para la biodiversidad como para la seguridad alimentaria global.

El conjunto de expertos del IPCC e IPBES señalaron que la restauración ecológica es una de las medidas de mitigación climática basadas en la naturaleza más baratas y rápidas de utilizar, ya que ofrece un hábitat muy necesario para las plantas y los animales, aumentando así la resistencia de la biodiversidad frente al cambio climático, con muchos otros beneficios como la regulación de las inundaciones, la protección de las costas, la mejora de la calidad del agua, la reducción de la erosión del suelo y la garantía de la polinización. La restauración de los ecosistemas también puede crear puestos de trabajo e ingresos, especialmente si se tienen en cuenta las necesidades y los derechos de acceso de los pueblos indígenas y las comunidades locales

Es necesario aumentar las prácticas agrícolas y forestales sostenibles para mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático, mejorar la biodiversidad, aumentar el almacenamiento de carbono y reducir sus emisiones. Por ello, medidas como la diversificación de los cultivos y las especies forestales plantadas, la agrosilvicultura y la agroecología, se vuelven estrategias significativas. El informe estima que la mejora de la gestión de las tierras de cultivo y los sistemas de pastoreo, como la conservación del suelo y la reducción del uso de fertilizantes, ofrece un potencial anual de mitigación del cambio climático de entre 3 y 6 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente.

Otra de las propuestas del informe es potenciar y orientar mejor las acciones de conservación, coordinadas y apoyadas por una fuerte adaptación e innovación climática. Si las áreas protegidas representan actualmente alrededor del 15% de la tierra y el 7,5% del océano. Aunque todavía no están precisamente establecidas las necesidades de áreas protegidas y conservadas, las estimaciones mundiales oscilan entre el 30% y el 50% de toda la superficie océanica y terrestre. Esto requiere mayores recursos económicos, una mejor gestión y aplicación de la ley al igual que una mayor interconectividad entre las áreas protegidas. Esto requiere medidas de conservación más allá de las áreas protegidas, corredores migratorios, integración de los habitantes locales para garantizar la equidad en el acceso y uso de la naturaleza.

El informe plantea que también es necesario eliminar los subsidios que apoyan las actividades perjudiciales para la biodiversidad, como la deforestación, la sobrefertilización y la sobrepesca, también pueden contribuir a la mitigación del cambio climático y a la adaptación al mismo, junto con el cambio de los patrones de consumo individual, la reducción de las pérdidas y los residuos, y el cambio de las dietas, especialmente en los países ricos.

El Presidente del IPCC el Dr. Hoesung Lee expresó que”El cambio climático y la pérdida de biodiversidad se combinan para amenazar a la sociedad, y a menudo se magnifican y aceleran mutuamente. Al centrarse en las sinergias y compensaciones entre la protección de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático” también mencionó que la organización de este taller permitió avanzar el debate sobre cómo maximizar los beneficios para las personas y el planeta. También representó un paso importante en la colaboración entre nuestras dos comunidades”.

Por su parte el profesor Hans-Otto Pörtner, copresidente del Comité Científico Directivo mencionó que: “Puede ser imposible lograr sinergias beneficiosas para todos, o incluso gestionar las compensaciones entre las acciones climáticas y de biodiversidad en cada parcela de un paisaje terrestre o marino”, pero lograr resultados sostenibles se vuelve progresivamente más fácil cuando se integra una combinación de acciones a escalas espaciales más grandes, a través de la colaboración transfronteriza y la planificación espacial consultiva conjunta, por lo que es importante también abordar la falta de sistemas y mecanismos de gobernanza eficaces para mejorar la integración entre las soluciones para el cambio climático y la biodiversidad.”

En el IIES-UNAM contamos con expertos que abordan todas las problemáticas mencionadas en el informe que publicaron estas importantes organizaciones mundiales, algunos de nuestros investigadores han formado o forman parte de estas dos importantes organizaciones globales. La comunidad del IIES UNAM trabajamos en conjunto y buscamos colaborar con distintas intsituciones nacionales e internacionales para conocer las causas y proponer soluciones a estos dos grandes problemas ambientales: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Leonor Solís
Julio 2021

Publicaciones IIES

212 registros « 1 de 43 »

2022

Franquesa-Soler, Montserrat; Spaan, Denise; Hernández-Jaramillo, Alma; Andresen, Ellen

Citizen’s Perceptions on Urban Black Howler Monkeys (Alouatta pigra) in the City of Palenque (Mexico): A Case Study to Aid Policy Decisions Artículo de revista

International Journal of Primatology, 2022.

Enlaces

Ojeda-Linares, César Iván; Solís-García, Itzel Anayansi; Casas, Alejandro

Constructing Micro-Landscapes: Management and Selection Practices on Microbial Communities in a Traditional Fermented Beverage Artículo de revista

Frontiers in Ecology and Evolution, 10 , 2022.

Enlaces

Flores-Díaz, Adriana Carolina; Martínez-Cruz, Juan

Relationship between remnant tree riparian vegetation and fluvial network traits in headwater streams; [Relación entre la vegetación ribereña arbórea remanente y los rasgos de la red fluvial en arroyos de cabecera] Artículo de revista

Madera y Bosques, 28 (3), 2022.

Enlaces

Díaz-Castellanos, Aleida; Meave, Jorge A; Vega-Ramos, Flor; Pineda-García, Fernando; Bonfil, Consuelo; Paz, Horacio

The above–belowground functional space of tropical dry forest communities responds to local hydric habitats Artículo de revista

Biotropica, 54 (4), pp. 1003 – 1014, 2022.

Enlaces

Tauro, Raúl; Velázquez-Martí, Borja; Manrique, Silvina; Ricker, Martin; Martínez-Bravo, René; Ruiz-García, Víctor M; Ramos-Vargas, Saraí; Masera, Omar; Soria-González, José A; Armendáriz-Arnez, Cynthia

Potential Use of Pruning Residues from Avocado Trees as Energy Input in Rural Communities Artículo de revista

Energies, 15 (5), 2022.

Enlaces

212 registros « 1 de 43 »