A 50 años del Día de la Tierra | IIES

A 50 años del Día de la Tierra

A 50 años del Día de la Tierra

La cobertura de la primera celebración del Día de la Tierra el 22 de abril de 1970 a través de un reporte especial de 60 minutos en horario estelar en la cadena de televisión estadounidense CBS (https://www.youtube.com/watch?v=WbwC281uzUs&feature=emb_title), ofrece muchas pistas para entender los logros de la política ambiental en los Estados Unidos. Por ejemplo, la creación de la Agencia de Protección Ambiental el 2 de diciembre de 1970, la aprobación en el Congreso de los Estados Unidos de la Ley de Agua Limpia ese mismo año, la Ley de Agua Limpia en 1972 y la Ley de Especies en Peligro de Extinción en 1973. Sin embargo, ver este reportaje especial a medio siglo de distancia también pone en evidencia las fallas y omisiones de un movimiento que a 50 años de sus primeras manifestaciones, sigue siendo un movimiento difuso y heterogéneo y que no ha logrado en 5 décadas más que impulsar declaraciones, convenciones y acuerdos internacionales infecundos e incapaces de detener la producción de gases de invernadero, procesos de desertificación, pérdida de hábitats, extinción masiva de especies o la contaminación de ecosistemas marinos y terrestres en Estados Unidos y el mundo.

En respuesta a la insistencia del entonces periodista y presentador del noticiero, Walter Cronkite, la cadena CBS no sólo promovió los eventos del Día de la Tierra, pero le dio seguimiento al evento en ciudades como Denver, Washington D.C., Nueva York, Filadelfia, Los Ángeles, Nuevo México y Rhode Island, aunque las actividades se realizaron en ciudades de todo el país. Las marchas y manifestaciones de jóvenes en sus bicicletas, de estudiantes en auditorios, parques y en las calles fueron una reminiscencia de lo que se habría de vivir entre el año 2018 y 2019. Bajo la influencia de Greta Thunberg y organizaciones como Extinction Rebellion, fue posible ser testigo de modestas huelgas de estudiantes de educación básica, media superior y de estudiantes universitarios, quién con escasa experiencia y organización, salieron a las calles del mundo entero para expresar su preocupación por un planeta que se degrada lentamente. Niñas y niños protestando contra adultos incapaces de tomar decisiones y actuar concretamente para detener la producción de gases de invernadero y combatir el cambio climático.

Las escenas del año 70, generan una sensación de tierno optimismo y al mismo tiempo desaliento y preocupación, al percibir la actitud “frívola” y “despreocupada” de los jóvenes, como lo juzgan los enviados especiales del noticiero. Su ingenuidad es sugerente, particularmente cuando un grupo de jóvenes entregan una “Declaración” al entonces gobernador de Colorado John Love, el cual la firma en acto solmene comprometiéndose a cuidar el ambiente. Una escena similar ocurrió en enero de 2019, cuando la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional dio la bienvenida a Greta Thunberg a la Asamblea Anual del Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos; la primera con el más inaudito disimulo y sin la menor intención de generar ningún cambio real en la política económica mundial, la segunda con la más encantadora inocencia.

Pero a diferencia de los movimientos ambientales actuales, el Día de la Tierra de 1970 fue masivo, no por lograr un solo evento exitoso, sino por movilizar grupos pequeños y grandes grupos a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Además, se caracterizó por ser una iniciativa impulsada por el senador Gaylord Nelson quién recurrió al apoyo de Denis Hayes para organizar y coordinar las actividades en el país. Hayes era estudiante de posgrado y activista en contra de la guerra de Vietnam (1955-1975) con una amplia experiencia como representante estudiantil, así que centró la atención en movilizar a jóvenes estudiantes de la clase media y caucásicos, para participar en las actividades, siendo los estudiantes universitarios los principales actores. Otra diferencia importante, a los movimientos actuales, consiste en el momento histórico de efervescencia política. La década de los años 60 fue una década de luchas sociales sin precedente. Las luchas por los Derechos Civiles, en contra de la Guerra de Vietnam y el surgimiento de movimientos más pequeños como el feminista, generó un contexto en el que la actividad política fue valorada como una responsabilidad cívica. No es sorprendente que, en ese momento, el ambientalismo se reconociera vinculado a las luchas por la equidad, la justicia, el acceso a servicios básicos y de salud. Por ello, el reportaje de Cronkite incluye una entrevista a un ama de casa y sigue el recorrido de un grupo de estudiantes Chicanos en Nuevo México que exige justicia ambiental en sus comunidades. Las marchas tenían clara la importancia de presionar a los representantes políticos para que gestionaran recursos y diseñaran medidas de mitigación y prevención de la contaminación.Esta claridad política está ausente hoy en día. Los novedosos discursos en 1970 que conminaban a la audiencia a disminuir su consumo, se repiten, pero hoy solo hay oídos sordos que no escuchan. Unos cuantos se siguen preocupando por la crisis, pero al igual que hace 50 años, la inmensa mayoría de la ciudanía, sigue sin comprender la importancia de la crisis ambiental. Esta mayoría “demasiado silenciosa”, según Cronkite, que no participó en los eventos en 1970 y que sigue sin participar en los movimientos actuales, es el talón de Aquiles del movimiento que trató de movilizarlos hace medio siglo y sigue sin poder construir una base de movilización. Mientras tanto, la problemática empeora y los efectos del cambio global se viven cada vez con más claridad. Conmemorar el Día de la Tierra, requiere hoy en día repensar los errores y los aciertos del movimiento, así como ser autocríticos de las estrategias que hasta ahora se han empleado para hacer frente a la crisis, ¿En dónde hemos fallado? Y ¿Qué necesitamos cambiar con urgencia? ¿Cómo podemos generar cambios reales? Estas y otras preguntas deben ser planteadas este 22 de abril y todos los días que nos quedan.

Aída Atenea Bullen Aguiar
Abril de 2020.

Temas relacionados

121 registros « 1 de 41 »

2019

Gaona, O; Cerqueda-García, D; Falcón, L I; Vázquez-Domínguez, G; Valdespino-Castillo, P M; Neri-Barrios, C -X

Microbiota composition of the dorsal patch of reproductive male Leptonycteris yerbabuenae Artículo de revista

PLoS ONE, 14 (12), 2019, (cited By 6).

Enlaces | Etiquetas: 16S; Sexual Behavior, Animal, Animals; Back; Bacteria; Biodiversity; Chiroptera; DNA, bacterial DNA; RNA 16S, Bacterial; High-Throughput Nucleotide Sequencing; Male; Mexico; Microbiota; Reproduction; RNA, Ribosomal

López-Sosa, L B; Núñez-González, J; Beltrán, A; Morales-Máximo, M; Morales-Sánchez, M; Serrano-Medrano, M; García, C A

A new methodology for the development of appropriate technology: A case study for the development of a wood solar dryer Artículo de revista

Sustainability (Switzerland), 11 (20), 2019, (cited By 6).

Enlaces | Etiquetas: appropriate technology; computer simulation; design; developing world; environmental impact; equipment; heat transfer; integrated approach; local participation; participatory approach; technological development

Maldonado-López, Y; Vaca-Sánchez, M S; Canché-Delgado, A; García-Jaín, S E; González-Rodríguez, A; Cornelissen, T; Cuevas-Reyes, P

Leaf herbivory and fluctuating asymmetry as indicators of mangrove stress Artículo de revista

Wetlands Ecology and Management, 27 (4), pp. 571-580, 2019, (cited By 6).

Enlaces | Etiquetas: Animalia; Avicennia germinans; Hexapoda; Laguncularia racemosa; Rhizophora mangle; Rhizophoraceae, Atlantic Ocean; Gulf of Mexico, bioindicator; deforestation; developmental stability; disturbance; fluctuating asymmetry; habitat conservation; habitat fragmentation; herbivory; leaf; mangrove

121 registros « 1 de 41 »