¿Qué tanto las investigaciones socio-ecológicas ayudan a las poblaciones rurales? | IIES

¿Qué tanto las investigaciones socio-ecológicas ayudan a las poblaciones rurales?

¿Qué tanto las investigaciones socio-ecológicas ayudan a las poblaciones rurales?

hr

Ante las diversas crisis que enfrentan las sociedades alrededor del mundo, la generación de conocimientos científicos se reconoce como relevante para contribuir a la toma de decisiones que apoye la mitigación o solución de problemas. Sin embargo, desde hace décadas se ha visto que aunque los conocimientos producidos por las instituciones académicas aumentan, los problemas se multiplican y se agravan continuamente. En el caso de las investigaciones relacionadas con los problemas ambientales, la situación no es muy distinta. Actualmente se utiliza el concepto de sistemas socio-ecológicos para abordar los temas ambientales y este concepto se refiere a que los seres humanos desde su origen como especie, son parte de los ecosistemas y sus interacciones con el mundo natural se deben analizar como sistemas que cambian continuamente. Para entender las interacciones entre las sociedades humanas y los ecosistemas, disciplinas como la biología y en particular la ecología, han sido fundamentales.

Los grupos humanos que están en contacto directo con los ecosistemas son los campesinos dedicados a la agricultura, la ganadería, las actividades forestales, así como los pescadores. Además de obtener su propio sustento, estos grupos son los que producen gran parte de los alimentos en el mundo, además de que en países como el nuestro, son los dueños de las tierras, los bosques y las selvas. Si estos grupos son quienes viven en los ecosistemas y son quienes hace uso de los recursos que brindan (suelos, agua, madera y otros productos no maderables), vale la pena preguntase qué tanto las investigaciones socio-ecológicas se relacionan o atienden sus necesidades de información científica.

En la costa sur de Jalisco en México, la UNAM tiene desde 1971, un sitio de investigación llamado Estación de Biología Chamela. Esta estación protege un terreno de más de tres mil hectáreas y tiene instalaciones para alojar a investigadores y estudiantes, además de laboratorios, una biblioteca y un salón para dar cursos o llevar a cabo talleres con distintos grupos de personas. El área que protege está cubierto por bosque tropical seco o selva baja caducifolia que es un ecosistema en el cual llueve poco cada año y la vegetación pierde sus hojas durante alrededor de ocho meses como una estrategia para sobrevivir los meses de sequía. La Estación forma parte de la Reserva de la Biosfera Chamela Cuixmala, decretada en 1993, la cual protege poco más de 13 mil hectáreas.

A través de una revisión detallada de la información científica producida en esta región de México entre 1996 y 2010, se identificaron un total de 1199 productos tales como artículos, libros, capítulos de libros y reportes. Paralelamente a la revisión, se entrevistó a las autoridades de los 9 ejidos que rodean la reserva de la biosfera (el ejido es una forma de tenencia de la tierra que surgió después de la Revolución Mexicana; la mayor parte de los bosques y selvas de nuestro país pertenece a ejidatarios). A los entrevistados en los 9 ejidos, se les preguntó sobre sus necesidades de información para resolver o ayudar a manejar de mejor forma sus terrenos, los cuales usan para criar ganado, sembrar maíz y otros vegetales, además de extraer madera y otros productos de las tierras cubiertas por bosque tropical seco. Se identificaron 127 necesidades de información y al revisar los productos científicos (1199) en relación con estas necesidades, encontramos que solamente un 16% de las necesidades de información de los campesinos se podrían cubrir con la información científica existente.

Estos resultados no significan que la investigación que se ha llevado a cabo durante décadas no sea importante. La Estación de Biología Chamela es reconocida internacionalmente como el sitio con más estudios sobre diversos aspectos de la biología de las especies del bosque tropical seco, así como de su ecología. Estos aspectos son fundamentales para entender la importancia que tienen los ecosistemas como la base que permite la existencia de la propia vida de los humanos. Desde nuestros orígenes, hemos dependido de los ecosistemas y aunque en la actualidad, la mayoría de los seres humanos vivimos en ciudades, son los ecosistemas los que nos brindan alimento y una gran diversidad de otros recursos naturales. Un elemento esencial que permite nuestra sobrevivencia es el agua y son los ecosistemas, los que filtran el agua de lluvia en el suelo (limpiándola) y entonces podemos extraerla de pozos o tomarla directamente de los ríos y lagunas.

Sin embargo, los resultados presentados antes, nos muestran que los científicos debemos atender también las necesidades de información de las poblaciones rurales que viven y son parte de los ecosistemas, además de que debemos compartir los resultados de las investigaciones con estas personas. Como parte de las investigaciones que hemos llevado a cabo desde hace 18 años en la zona aledaña a la estación de biología y la reserva de la biosfera, los campesinos nos han platicado de su interés por conocer los trabajos de los científicos y aprender sobre los ecosistemas. Para apoyar esta inquietud, en 2012 publicamos una serie de cuadernos de divulgación científica para el medio rural llamada “Las tierras y los montes de la costa de Jalisco”. La serie consta de cinco cuadernos en los cuales se explican la historia de la costa y los ejidos, la importancia del bosque tropical seco (llamado “monte” por los lugareños), el ciclo del agua, la historia y objetivos de la Estación de Biología Chamela, además de un cuento para niños llamado “Un canto para la lluvia”, el cual ha tenido un gran éxito en la población Infantil. Cabe señalar que se logró un tiraje de tres mil ejemplares de cada título y se regalaron a los habitantes a través de diversas actividades de comunicación y educación ambiental. Los cuadernos los escribieron investigadores y estudiantes del Instituto de Biología y del IIES y se pueden obtener en PDF en el siguiente enlace: http://www.iies.unam.mx/laboratorios/socioecologia-comunicacion-sustentabilidad/vinculacion-social/serie-de-libros-de-divulgacion-para-zonas-rurales/

Asimismo, entre 2007 y 2016, la Estación de Biología Chamela organizó cada año un evento llamado “Puertas Abiertas” con el objetivo de que los pobladores de la costa conocieran las instalaciones y a través de actividades de divulgación de la ciencia, explicarles los trabajos de investigación de los diferentes grupos académicos. En este evento, estudiantes en su mayoría, además de técnicos académicos e investigadores, diseñaron y llevaron a cabo juegos para niñas y niños, exposiciones de semillas y plantas, demostraciones sobre el funcionamiento de una cuenca, la formación de las nubes y de los huracanes, así como otras actividades para explicar la importancia que tiene la conservación de animales como aves, reptiles y mamíferos y los ciclos de vida de mariposas, escarabajos y abejas, entre otros tantos temas. Esperamos que pronto se vuelva a llevar a cabo este evento de mucho interés para los pobladores y que ha sido una experiencia de grandes aprendizajes para todos los que hemos participado.

Alicia Castillo
Enero 2019

Laboratorio de Socioecología y Comunicación para la Sustentabilidad IIES.
Página de Internet: http://www.iies.unam.mx/laboratorios/socioecologia-comunicacion-sustentabilidad/

Referencia:
o Castillo, A., J.H. Vega-Rivera, M. Pérez-Escobedo, G. Romo-Díaz, G. López-Carapia& B. Ayala-Orozco. (2018). Linking social-ecological knowledge with rural communities in Mexico: lessons and challenges towards sustainability. Ecosphere 9 (10).

Temas relacionados

[fts_facebook id=104004903017801 posts_displayed=page_only type=page description=no posts=3]